¡Wow! ¡Esto sí que fue toda una experiencia! Desde el momento en el que me di cuenta que este fenómeno natural estaba empezando a suceder hasta el momento en el que vi las fotos obtenidas en mi laptop, todo lo que pasó en el medio es lo que les contaré a continuación.
Contexto
Venía de viajar casi todo el día en coche. Había salido desde Reykjahlíð, en el centro-este del país, y había salido con un día muy nublado y por momentos con alguna llovizna. Ya a esta altura del viaje (sexto día en Islandia), me parecía de lo más normal (y también estaba advertido), porque el clima allí es muy cambiante. A tal punto que hay una frase muy conocida allí que dice «Si no te gusta el clima, espera 5 minutos». Como sea, salí desde el hostel donde me hospedé durante dos noches con dirección a Blönduósbær, noroeste de la isla. En el trayecto (poco más de 300km en 8 horas) me detuve en varios lugares para tomar fotos porque lo que veía era cada vez más lindo. El clima fue mejorando a lo largo del día. Al pasar por Akureyri, la temperatura era de unos 17 ºC y el cielo estaba bastante despejado. Aproveché para almorzar y continué hacia mi destino. Esta parte de la ruta fue más asombrosa aun; entre el clima que estaba ideal y los paisajes que veía, frenaba cada 10km para contemplar los paisajes increíbles que veía, como por ejemplo el de la siguiente foto.

Canon T4i + Tamron 17-50mm f/2.8
ISO 200 – 17mm – f/8.0 – HDR (±2EV)
Continué por el camino hasta llegar al lugar donde me hospedaría esa noche, Kiljan guesthouse. Una casa de invitados, como su nombre lo indica, que es manejado por una señora polaca que está allí desde el año 1995. Me hizo una cena exquisita; un pescado con verduras que estaba muy sabroso. Al terminar de comer, me puse a editar las fotos del día, y al cabo de unos minutos escucho la voz de un hombre (el esposo) haciendo un comentario que no entendí por el idioma, y la señora me dijo: «Se acercan las luces del norte». Era el momento que tanto estaba ansiando. Me acerqué a la puerta y vi como una pluma muy tenue de un color verdoso, así que subí corriendo a mi habitación para abrigarme, agarrar la cámara y salir disparado hacia el auto y alejarme un poco de la ciudad.
Luego de recorrer unos 7-8km me encontré en el campo, a unos metros de la ruta, en completa soledad. Apagué el auto y apurado quise preparar la cámara en el trípode para poder sacar fotos. En un segundo pensé «olvidate de la cámara por un rato! Mirá, apreciá este espectáculo que la naturaleza te regala, porque no sabés si lo vas a volver a ver en vivo». Y eso hice… Me quedé unos minutos viendo, sintiendo una inmensa felicidad y emoción por lo que veía, por lo que vivía. Esas plumas que se eternizaban en el cielo como si fueran velos de brillantina de color verde y magenta, como un polvo de estrellas que se suspendía en el aire y se movía, cambiando de dirección. Y de repente miraba más arriba, y hacia atrás también, y el espectáculo continuaba.
Un momento de intimidad, de soledad con mi ser, de intensa presencia. Una emoción que todavía siento en este momento como si lo estuviera viviendo.
Las fotos
Bueno, pasemos a la parte técnica de las fotos, que para eso llegaron hasta acá, ¿no?




Se deben estar preguntando cómo lograr estas tomas… Bueno, fue la primera (y única hasta el momento, octubre de 2019) oportunidad que tuve, así que no fue sencillo dar con los parámetros enseguida. Requirió de bastante prueba y error, pero la fotografía digital tiene la ventaja de permitirte corregir casi al instante. En resumen y en términos generales, las tomas fueron hechas a ISO 800, f/2.8 y 15 segundos de exposición. El punto clave es dónde hacer foco. ¿Al infinito, y más allá? ¿En el objeto/sujeto de interés? Bueno, como siempre, dependerá de lo que se quiera buscar.
Cosas a tener en cuenta
- La focal que utilices afectará (notablemente) los tiempos de exposición necesarios para evitar (o lograr) captar el movimiento de las estrellas (conocido como star-trailing)
- La apertura de diafragma afectará tanto la profundidad de campo como el tiempo de exposición
- El ISO afectará el ruido final en la imagen. Más alto el ISO, más ruido, aunque actualmente se pueden lograr imágenes bastante limpias con ISO3200.
Sugerencias
- Usar el ISO más bajo posible
- Usar un gran angular de entre 10mm y 16mm, y de no más de 24mm (APS-C, equivalente a unos 35mm en FF) para evitar captar tanto movimiento.
- Usar un diafragma entre f/2.0 y f/4.0 en lo posible. La mayoría de los lentes de kit tiene entre f/2.8 y f/3.5
- Sé creativo! Buscá elementos que ayuden a obtener una composición interesante
- Siempre que sea posible, utilizá la hiperfocal de tu lente (si no sabes qué es o cómo calcularla, visitá este sitio). En resumen, esto te permitirá conocer la distancia mínima (para una apertura de diafragma y una cámara dada) a partir de la cual tendrás foco desde la mitad de la distancia entre la cámara y el sujeto, hasta el infinito. Más fácil verlo en una imagen

Analicemos la foto

ISO 800 – f/2.8 – 15s
Ante todo, aclaro que hoy, 4 años después de haber tomado esta imagen, tendría en cuenta algunos detalles que en aquel entonces no tuve, como por ejemplo, conocer la distancia hiperfocal de la cámara para una distancia focal de 17mm y f/2.8. Viendo en la tabla de Photopills ahora sé que esa distancia es de 5,39 metros. Es decir, si ponía el foco a 5,39 metros de la cámara, todo lo que estuviera entre 2,70mts (la mitad de la distancia hiperfocal) hasta el infinito, estaría en foco. Sin embargo, en esta foto (como no lo sabía entonces), el foco está sólo en el cielo (infinito) y es por eso que las estrellas se ven nítidas y el auto no tanto.
¡Pero decime cómo hiciste la foto!
Bueno, bueno. Que no hay tanto apuro. Por empezar, elegí una composición que me pareciera interesante. Si bien en 15 segundos la aurora boreal se mueve (y bastante en ocasiones), elegí ubicarme de manera tal que el auto quedara a la izquierda y la aurora a la derecha. Como el auto no tenía ningún tipo de luz (más que el reflejo de la propia aurora) estaba claro que la imagen quedaría «desbalanceada», con mucho peso sobre la derecha, así que me puse creativo. Prendí la linterna del celular, y comencé a pintar con su luz los faros del auto. Lo hice de una manera un tanto desprolija, y por eso sale mi fantasma en la foto. ¡Pero no se asusten! No es un fantasma de verdad. Sólo es la luz reflejada del celular en el auto que me iluminó a mí estando parcialmente de frente hacia la cámara, y todo eso fue capturado en esos 15 segundos en los que el obturador estuvo abierto. Para iluminar «sólo» los faros, tuve que apagar la linterna por unos instantes hasta llegar al otro faro y volver a prenderla. Así de sencillo.
Recapitulemos:
• Cámara en el trípode
• Seteos de disparo: enfoque manual, ISO 800, 17mm, f/2.8, 15 segundos
• Pinté con la luz del celular los faros del auto, durante los 15 segundos que duró la exposición
Qué fotos más impresionantes, qué envidia!
El otro día saqué mis primeras fotos de Auroras boreales en Rovaniemi y tuve algunos problemas como por ejemplo que me salían círculos en el medio de las fotografías, sabes a qué se puede deber?
Te dejo el link a mi post para que puedas ver más fotos http://photogralia.blog/2020/03/20/fotografiando-por-primera-vez-auroras-boreales/ . Cualquier recomendación y/o consejo para poder mejorar te lo agradecería un montón!
Me gustaMe gusta
Hola! Muchas gracias por los halagos!
Lo de los círculos en el centro de la imagen se deben al uso de algún filtro. Este tipo de fotografías se recomienda tomarlas sin filtros! Para evitar justamente eso. Ya estuve viendo muy por encima tu blog y ya te estoy siguiendo. Incluso veo que preparas comida vegana! Puedes también visitar mi otro blog, vegpackers.com.
Ya visitaré el tuyo para leer tus publicaciones, que me suenan muy interesantes. También estuve hace poco en St. Petersburgo. Abrazo y gracias nuevamente!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Elio!!! Muchisismas gracias por pasarte por mi blog, significa mucho.
No tenía ni idea de lo de los filtros, me da un poco de rabia que ahora haya estropeado todas las fotos que saqué. Pero bueno, la próxima vez que tenga la oportunidad de verlas lo quitaré. Muchísimas gracias por compartir tu conocimiento y ayudarme a mejorar.
Tienes un post magnífico, tus fotografías de Nueva Zelanda e Islandia, esperando ansiosa por ver más obras de arte tuyas. Harás un post de San Petesburgo?
Un saludo,
Lía Gómez
Me gustaMe gusta
Sí, te entiendo!! Con las primeras fotos que saqué de la aurora me pasó lo mismo, ya que había olvidado sacar el filtro del lente. Era demasiado entusiasmo como para acordarme! Jaja.
Me alegra mucho que te sirva. Esa es la idea que persigo con este blog; compartir mis experiencias y mis conocimientos de fotografía.
Respecto a San Petersburgo, probablemente haga un post al respecto. También hice varios tramos en el tren Transiberiano, que pueden perfectamente ameritar una publicación. Tengo tanto por escribir aún acá!
Saludos
Elio
Me gustaLe gusta a 1 persona